Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología

CONTENIDOS 

MATERIA 1

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES.

MATERIA 2

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PATOLOGIAS  RESPIRATORIAS.

MATERIA 3

ATENCION DE DEENFERMERIA AL PACIENTE CON PATOLOGIAS NEUROCRITICAS Y POLITRAUMATISMOS.

MATERIA  4

ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES, METABOLICAS Y DEL MEDIO INTERNO

MATERIA  5

ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES INFECTOLOGICAS

Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología OBJETIVOS

OBJETIVOS 

 

Que durante la cursada los estudiantes logren:

  • Diferenciar situaciones clínicas con alteraciones graves reales o potenciales de aquellas que no comprometen la estabilidad del paciente
  • Detectar precozmente complicaciones en las patologías prevalentes en unidades de cuidados
  • Realizar intervenciones propias de enfermería en diferentes situaciones clínicas ya sea para mejorar o prevenir descompensaciones y/o complicaciones.
  • Realizar monitoreo e interpretación de datos proporcionados por equipamiento biomédico.
  • Implementar algoritmos actualizados que permitan resolver situaciones problemas de la práctica profesional en la atención del paciente adulto en estado crítico.
  • Fundamentar la práctica diaria a través de la enfermería basada en la evidencia
  • Realizar técnicas y procedimientos propios del cuerpo de conocimiento de la profesión enfermería en la atención del paciente adulto en estado crítico.
  • Aplicar medidas de educación al paciente y familia, relacionada con el estado de salud las personas internadas.
  • Aplicar las medidas de aislamiento y prevención a las infecciones prevalentes en las unidades de cuidados intensivos.

Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología del adulto

INFORMACION GENERAL

 

DESTINATARIOS

  • La población objetivo estará constituida por el personal de enfermería con título y matrícula habilitante de enfermero/a profesional y licenciados/as en enfermería.

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio:  mayo 2025
  • Día y horario:  a confirmar
  • Modalidad de cursada virtual sincrónica y asincrónica, con un taller presencial opcional
  • El curso consta de 150 hs totales.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar  las instancias de evaluación con una  base de aprobación del 60 %.

ARANCELES

  • Valor total un pago de  $ 200.000
  • En 4 cuotas de $ 62.500
  • Matricula sin arancel hasta el 31 de agosto
  • Matrícula a partir de 01 de septiembre $ 30.000
  • Estudiantes Isalud y grupos de 5 personas 20 % descuento en la cuota mensual $ 50.000

Entrenamiento en Cuidados Críticos: CONTENIDOS

MODULO I: Introducción general a la farmacología 
Concepto de fármaco, medicamento y droga. Interacciones farmacológicas. Efectos adversos de los fármacos, efectos secundarios, toxicidad. Concepto de dosis, terapéutica, mínima, máxima, tóxica, letal. Farmacocinética. Nociones básicas sobre los distintos mecanismos farmacocinéticos:Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y eliminación.
Farmacodinamia. Concepto. Mecanismos de acción de los fármacos. El receptor farmacológico. Conceptos de afinidad y actividad intrínseca. Mecanismos de acción no dependientes de receptores.
Vías más usadas para la administración de medicamentos. Ventajas, desventajas y riesgos de las diferentes vías de administración. Administración segura de medicamentos, como meta internacional en la Seguridad de Paciente.

 

MODULO II: Calculo de dosis, dilución y velocidad de perfusión.
Factor goteo. Calculo de dosis, miligramos, porcentaje, gammas.  Dilución de medicamentos frecuentes en cuidados críticos. Velocidad de perfusión en microgotas, mililitros horas, gamma/kg/minuto.Errores frecuentes en la administración de medicamentos.

 

MODULO III: fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo
Fisiología de la transmisión adrenérgica y colinérgica. Medicamentos simpaticomiméticos y simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos.  Acciones farmacológicas. Usos clínicos más frecuentes. Efectos indeseables. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO IV:  farmacología cardiocirculatoria.
Fármacos diuréticos Concepto y clasificación. Diuréticos osmóticos, inhibidores de la anhidraza carbónica, tiazidas, del asa de Henle, ahorradores de potasio. Mecanismo de acción relacionado con la potencia diurética. reacciones adversas e interacciones. Usos clínicos más frecuentes. Efectos indeseables. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.
Fármacos cardiotónicos. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Bloqueantes cálcicos. Betabloqueantes. Vasodilatadores. Medicamentos vasoactivos usados frecuentemente en cuidados críticos.   Acciones farmacológicas, usos clínicos más frecuentes, efectos indeseables, Contraindicaciones e interacciones, Observaciones de enfermería.
Fármacos antiarrítmicos y antianginosos. Concepto y clasificación. Antiarritmicos del grupo I, II, III y IV. Usos clínicos más frecuentes. Efectos secundarios. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO V: fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio
Mucolíticos. Fluidificantes. Expectorantes. Antitusivos. Aerolterapia y oxigenoterapia. Indicaciones, contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO VI: fármacos que actúan en los procesos infecciosos
Mecanismo de acción. Espectro antimicrobiano. Normas para el uso de antibióticos. Resistencia a los antibióticos. Clasificación: Bactericidas y bacteriostáticos Antibióticos betalactámicos, Aminoglucósidos, quinolonas, Macrólidos, tetraciclinas, cefalosporinas.

 

MODULO VII:   fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central
Hipnóticos. Psicofármacos Benzodiazepinas. Barbitúricos Analgésicos opiáceos. Clasificación. Receptores opioides. AINEs

Entrenamiento en Cuidados Críticos: OBJETIVOS

Al finalizar la capacitación se espera que el cursante sea capaz de:

  • Conocer los diferentes grupos de fármacos, usos e indicaciones como así también su comportamiento en el organismo, adquiriendo nociones básicas de la Farmacocinética y de Farmacodinamia, en la persona internada en estado crítico
  • Conocer las diferentes formas medicamentosas, las vías y las pautas de administración en la persona internada en estado crítico.
  • Aplicar cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración de medicamentos de uso frecuente en el paciente en estado crítico.
  • Relacionar diferentes grupos farmacológicos con procesos patológicos más comunes según evidencia científica disponible.
  • Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos, actuando de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

Farmacología orientada al paciente crítico: GENERAL

DESTINATARIOS

  • Personal de salud
  • Licenciados/das de enfermería
  • Enfermeros/as
  • Estudiantes de enfermería en el último tramo de la carrera

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio 21 de abril de 2025.
  • Horario Argentina lunes 20 a 22 hs
  • Horario Bolivia lunes de 19 a 22 hs
  • Modalidad: contenidos teóricos Virtual por Zoom.
  • 8 encuentros durante 2 mes.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

Para  recibir certificación del curso, el estudiante deberá:

  • Aprobar la Evaluación formativa en la participación de los encuentros sincrónicos.
  • Aprobar la Evaluación sumativa al finalizar la cursada, con una base del 60 %
  • Cumplimiento del 70 % de asistencia a clases sincrónicas
  • Realizar las actividades de evaluación auto gestionadas. Base de aprobación del 60 %
  • Cumplir con todos los requisitos administrativos contables

Recuperación Cardiovascular: CONTENIDOS

 

 

Una vez concluida la inscripción usted recibirá

usuario y contraseña para ingresar a la plataforma virtual.

Luego de cada encuentro virtual tendrá acceso al módulo correspondiente con los siguientes recursos didácticos. 

MODULO  1  – GENERALIDADES DE LA CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Generalidades del post operatorio cirugía cardíaca
  • Anatomía y fisiología específica
  • Catéter de Swan Ganz, generalidades
  • Bibliografía digitalizada
  • Manual de cuidado para pacientes en recuperación por cirugía cardíaca
  • Cirugía cardiaca en Argentina- Revista CONAREC
  • Realidad de la cirugía cardíaca en la República Argentina. Registro CONAREC XVI
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 2  – TIPOS DE CIRUGIA DE CORAZON

  • VIDEO
  • Tipos de cirugías de corazón
  • Bibliografía digitalizada
  • Consenso recuperación cardiovascular SAC
  • Documento injertos venosos y arteriales
  • Power Point en PDF

MODULO 3 – INTRAOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEO
  • Intraoperatorio de cirugía cardíaca
  • Circulación extracorpórea
  • Bibliografía digitalizada
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

 

MODULO 4 – POST OPERATORIO  NO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Post operatorio no complicado de cirugía cardíaca
  • Valoración de Enfermería en el post operatorio inmediato de cirugía cardíaca
  • Recepción de la cirugía cardiaca
  • Bibliografía digitalizada
  • Manual de recuperación cardiovascular
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 5 – POST OPERATORIO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Complicaciones frecuentes en el post operatorio de cirugía cardíaca
  • Bajo volumen minuto- Vasoplejía
  • Bibliografía digitalizada
  • Documento de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
  • Documento SBVM
  • Delirium
  • Documento Weaning y disfunción cardiovascular
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 6 – FARMACOLOGIA EN CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Farmacología, casos clínicos
  • Farmacología en Cuidados Críticos
  • Power Point en PDF
  • Guía de sedación
  • Clase Inotrópicos
  • Protocolo de insulinoterapia
  • Farmacología en cuidados críticos
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 7 – EXAMEN FINAL Y RECUPERATORIO

  • EXAMEN FINAL

Recuperación Cardiovascular: OBJETIVOS

UNIDAD  I: RECUERO ANATOMOFISIOLOGICO

Anatomía y fisiología cardiaca. El corazón y sus grandes vasos, válvulas aurículoventriculares  y semilunares, sistema excitoconductor. Circulación coronaria. Inervación cardíaca, ciclo cardíaco, VM, VS, VFD, VFS.

UNIDAD  2: ETAPA DEL PREQUIRURGICO

Requerimientos médico-quirúrgicos previos a la cirugía cardiovascular. Patologías que se realizan intervención quirúrgica.  Aspectos infectológicos del prequirúrgico. Intervenciones  de enfermería en el prequirúrgico, rasurados, controles, contención emocional. Manejo de medicamentos en el prequirúrgico.

UNIDAD 3: ASPECTOS GENERALES DEL INTRAOPERATORIO

Procedimientos en  quirófano previos inmediatos a la intervención quirúrgica.  Tipos de anestesia. Técnica quirúrgica, cirugía de revascularización miocardica y de reemplazo de valvular. Bomba extracorpórea. Aspectos infectológicos del intraoperatorio

UNIDAD  4: RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN POSTOPERATORIO INMEDIATO

Traslado a la unidad de recuperación cardiovascular. Rol de cada integrante del equipo. Cierre de drenajes y sondas. Equipamiento de traslado.

Preparación de la unidad del pacte. Protocolo de recepción del paciente desde quirófano. Conexión a asistencia ventilaría mecánica, modalidad, parámetros. Monitoreo multiparametrico, valores de referencia. Manejo de vías venosas y arteriales, obtención de datos basales de monitoreo hemodinámico, tensión arterial media, presión vesonsa central, presión de aurícula izquierda, volumen minuto cardiaco. Manejo inicial de medicamentos vasoactivos, analgésicos y balance hídrico. Apertura de sondas, drenajes.

 

UNIDAD  5: PRIMERAS 24 HS DEL POSTOPERATORIO NO COMPLICADO

Monitoreo hemodinámico. Monitorización de la función cardiaca. Electrocardiograma, presión arterial media, presión venosa central. Interpretación de valores que orienta a la detección precoz de descompensación. Perfiles hemodinamicos típicos. Manejo de la asistencia ventilatoria mecánica, monitorización respiratoria. Parámetros del respirador, retirada de la ARM. Protocolo de sedoanalgesia. Manejo de medicamentos inotrópicos y vasodilatadores.

 

UNIDAD 6: POSTOPERATORIO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Sangrado excesivo. Medidas específicas e inespecíficas para el control del sangrado. Sangrado medico y quirúrgico.

Síndrome vasopléjico. Patrón hemodinámico.

Síndrome de bajo gasto cardíaco

Síndrome coronario agudo en el post operatorio de cirugía cardiovascular

UNIDAD 7: FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGIA CARDIACA

Medicamentos inotrópicos, vasodilatadores, antiarrítmicos, analgésicos y antibióticos de uso frecuente en la cirugía cardiovascular.  Manejo de enfermería en la preparación y administración. Cálculo de dosis, gamma. Interacciones más frecuentes.