ENTRENAMIENTO EN EMERGENCIAS

GENERALIDADES

Los encuentros sincrónicos serán a través de Zoom, serán grabados y podrán ser vistas por los estudiantes ausentes en algún encuentro. Las actividades asincrónicas incluyen análisis de videos de técnicas y procedimientos, a través de guías de estudios, resolución de casos, cuestionarios de autoevaluación.

Se prevé  encuentros online cada 7 días, los jueves de 17 a 19 hs

Se entrega bibliografía digitalizada

APROBACIÓN DEL CURSO

Para  recibir certificación del curso, el estudiante deberá

  1. Cumplir con un presentismo del 70 % a las clases presenciales, pudiendo recuperar las ausencias a través de observación de la clase grabada.
  2. Cumplir con los requisitos administrativos contables.
CARGA HORARIA 
Horas teóricas sincrónicas 8 hs
Horas de practicas simuladas 3 hs
Horas de estudio autogestionado 7
Total 18 horas

ENTRENAMIENTO EN EMERGENCIAS

CONTEXTO DE LA CAPACITACION

Teniendo en cuenta que las “EMERGENCIAS” pueden generarse en cualquier ámbito de la actividad profesional, como consultorios externos, guardia, internación general, terapia intensiva es que se ha estructurado el curso pensando en el personal de enfermería de todas las aéreas de una institución de salud.

En el curso se desarrollan conocimiento sobre el manejo de situaciones emergentes en el ámbito hospitalario, aportando un gran contenido teórico con directrices claras y precisas para actuar en la emergencia, y espacios reflexivos que ayudan a la construcción del rol profesional en situaciones de gravedad.

DESTINATARIOS

Personal de enfermería con titulo y matricula habilitante de enfermero profesional y licenciados en enfermería

PROPOSITO DEL CURSO

Brindar contenidos actualizados sobre la valoración y abordaje de enfermería frente a las emergencias médicas más frecuentes en el ámbito de instituciones de salud.

CONTENIDOS

  1. Emergencia respiratoria. Valoración de la vía aérea. Escalas y escores.  Manejo básico y avanzado de la vía aérea.  Técnica de ventilación con bolsa resucitadora. Técnica de intubación orotraqueal. Funciones como operador principal y como ayudante. Técnica de auscultación inmediata a la intubación. Técnica de fijación del tubo. Técnica de control del balón de neumotaponamiento a través de la mínima presión de oclusión y del dispositivo endotest.
  2. Emergencia cardiaca.  Valoración cardiaca. Escores y escalas. RCP. masaje cardiaco.  Valoración hemodinámica. La vía arterial y medición de la TAM. Equipo necesario para habilitación de la vía arterial. Técnica de colocación del catéter. Cero atmosférico. Manejo del transductor. Sistema de presurización. Interpretación de la onda dicrota.
  3. El paciente politraumatizado. Recepción, valoración y acciones iniciales. Manejo de férulas y collar cervical
  4. Actividad práctica.  Se realiza en centro de simulación. Ventilación con bolsa resucitadora. Intubación endotraqueal. Masaje cardiaco. Choque eléctrico. Colocación de collar de Philadelphia.

Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología

CONTENIDOS 

MATERIA 1

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PATOLOGIAS CARDIOVASCULARES.

MATERIA 2

ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON PATOLOGIAS  RESPIRATORIAS.

MATERIA 3

ATENCION DE DEENFERMERIA AL PACIENTE CON PATOLOGIAS NEUROCRITICAS Y POLITRAUMATISMOS.

MATERIA  4

ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES, METABOLICAS Y DEL MEDIO INTERNO

MATERIA  5

ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON ALTERACIONES INFECTOLOGICAS

Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología OBJETIVOS

OBJETIVOS 

 

Que durante la cursada los estudiantes logren:

  • Diferenciar situaciones clínicas con alteraciones graves reales o potenciales de aquellas que no comprometen la estabilidad del paciente
  • Detectar precozmente complicaciones en las patologías prevalentes en unidades de cuidados
  • Realizar intervenciones propias de enfermería en diferentes situaciones clínicas ya sea para mejorar o prevenir descompensaciones y/o complicaciones.
  • Realizar monitoreo e interpretación de datos proporcionados por equipamiento biomédico.
  • Implementar algoritmos actualizados que permitan resolver situaciones problemas de la práctica profesional en la atención del paciente adulto en estado crítico.
  • Fundamentar la práctica diaria a través de la enfermería basada en la evidencia
  • Realizar técnicas y procedimientos propios del cuerpo de conocimiento de la profesión enfermería en la atención del paciente adulto en estado crítico.
  • Aplicar medidas de educación al paciente y familia, relacionada con el estado de salud las personas internadas.
  • Aplicar las medidas de aislamiento y prevención a las infecciones prevalentes en las unidades de cuidados intensivos.

Diplomatura en Cuidados Críticos y Emergentología del adulto

INFORMACION GENERAL

 

DESTINATARIOS

  • La población objetivo estará constituida por el personal de enfermería con título y matrícula habilitante de enfermero/a profesional y licenciados/as en enfermería.

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio:  mayo 2025
  • Día y horario:  a confirmar
  • Modalidad de cursada virtual sincrónica y asincrónica, con un taller presencial opcional
  • El curso consta de 150 hs totales.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar  las instancias de evaluación con una  base de aprobación del 60 %.

ARANCELES

  • Valor total un pago de  $ 200.000
  • En 4 cuotas de $ 62.500
  • Matricula sin arancel hasta el 31 de agosto
  • Matrícula a partir de 01 de septiembre $ 30.000
  • Estudiantes Isalud y grupos de 5 personas 20 % descuento en la cuota mensual $ 50.000

Entrenamiento en Cuidados Críticos: CONTENIDOS

MODULO I: Introducción general a la farmacología 
Concepto de fármaco, medicamento y droga. Interacciones farmacológicas. Efectos adversos de los fármacos, efectos secundarios, toxicidad. Concepto de dosis, terapéutica, mínima, máxima, tóxica, letal. Farmacocinética. Nociones básicas sobre los distintos mecanismos farmacocinéticos:Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y eliminación.
Farmacodinamia. Concepto. Mecanismos de acción de los fármacos. El receptor farmacológico. Conceptos de afinidad y actividad intrínseca. Mecanismos de acción no dependientes de receptores.
Vías más usadas para la administración de medicamentos. Ventajas, desventajas y riesgos de las diferentes vías de administración. Administración segura de medicamentos, como meta internacional en la Seguridad de Paciente.

 

MODULO II: Calculo de dosis, dilución y velocidad de perfusión.
Factor goteo. Calculo de dosis, miligramos, porcentaje, gammas.  Dilución de medicamentos frecuentes en cuidados críticos. Velocidad de perfusión en microgotas, mililitros horas, gamma/kg/minuto.Errores frecuentes en la administración de medicamentos.

 

MODULO III: fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo
Fisiología de la transmisión adrenérgica y colinérgica. Medicamentos simpaticomiméticos y simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Fármacos colinérgicos y anticolinérgicos.  Acciones farmacológicas. Usos clínicos más frecuentes. Efectos indeseables. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO IV:  farmacología cardiocirculatoria.
Fármacos diuréticos Concepto y clasificación. Diuréticos osmóticos, inhibidores de la anhidraza carbónica, tiazidas, del asa de Henle, ahorradores de potasio. Mecanismo de acción relacionado con la potencia diurética. reacciones adversas e interacciones. Usos clínicos más frecuentes. Efectos indeseables. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.
Fármacos cardiotónicos. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Bloqueantes cálcicos. Betabloqueantes. Vasodilatadores. Medicamentos vasoactivos usados frecuentemente en cuidados críticos.   Acciones farmacológicas, usos clínicos más frecuentes, efectos indeseables, Contraindicaciones e interacciones, Observaciones de enfermería.
Fármacos antiarrítmicos y antianginosos. Concepto y clasificación. Antiarritmicos del grupo I, II, III y IV. Usos clínicos más frecuentes. Efectos secundarios. Contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO V: fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio
Mucolíticos. Fluidificantes. Expectorantes. Antitusivos. Aerolterapia y oxigenoterapia. Indicaciones, contraindicaciones e interacciones. Observaciones de enfermería.

 

MODULO VI: fármacos que actúan en los procesos infecciosos
Mecanismo de acción. Espectro antimicrobiano. Normas para el uso de antibióticos. Resistencia a los antibióticos. Clasificación: Bactericidas y bacteriostáticos Antibióticos betalactámicos, Aminoglucósidos, quinolonas, Macrólidos, tetraciclinas, cefalosporinas.

 

MODULO VII:   fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central
Hipnóticos. Psicofármacos Benzodiazepinas. Barbitúricos Analgésicos opiáceos. Clasificación. Receptores opioides. AINEs