Entrenamiento en Cuidados Críticos: OBJETIVOS

Al finalizar la capacitación se espera que el cursante sea capaz de:

  • Conocer los diferentes grupos de fármacos, usos e indicaciones como así también su comportamiento en el organismo, adquiriendo nociones básicas de la Farmacocinética y de Farmacodinamia, en la persona internada en estado crítico
  • Conocer las diferentes formas medicamentosas, las vías y las pautas de administración en la persona internada en estado crítico.
  • Aplicar cuidados de enfermería antes, durante y después de la administración de medicamentos de uso frecuente en el paciente en estado crítico.
  • Relacionar diferentes grupos farmacológicos con procesos patológicos más comunes según evidencia científica disponible.
  • Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos, actuando de acuerdo con los principios deontológicos de la profesión.

Farmacología orientada al paciente crítico: GENERAL

DESTINATARIOS

  • Personal de salud
  • Licenciados/das de enfermería
  • Enfermeros/as
  • Estudiantes de enfermería en el último tramo de la carrera

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio 21 de abril de 2025.
  • Horario Argentina lunes 20 a 22 hs
  • Horario Bolivia lunes de 19 a 22 hs
  • Modalidad: contenidos teóricos Virtual por Zoom.
  • 8 encuentros durante 2 mes.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

Para  recibir certificación del curso, el estudiante deberá:

  • Aprobar la Evaluación formativa en la participación de los encuentros sincrónicos.
  • Aprobar la Evaluación sumativa al finalizar la cursada, con una base del 60 %
  • Cumplimiento del 70 % de asistencia a clases sincrónicas
  • Realizar las actividades de evaluación auto gestionadas. Base de aprobación del 60 %
  • Cumplir con todos los requisitos administrativos contables

Recuperación Cardiovascular: CONTENIDOS

 

 

Una vez concluida la inscripción usted recibirá

usuario y contraseña para ingresar a la plataforma virtual.

Luego de cada encuentro virtual tendrá acceso al módulo correspondiente con los siguientes recursos didácticos. 

MODULO  1  – GENERALIDADES DE LA CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Generalidades del post operatorio cirugía cardíaca
  • Anatomía y fisiología específica
  • Catéter de Swan Ganz, generalidades
  • Bibliografía digitalizada
  • Manual de cuidado para pacientes en recuperación por cirugía cardíaca
  • Cirugía cardiaca en Argentina- Revista CONAREC
  • Realidad de la cirugía cardíaca en la República Argentina. Registro CONAREC XVI
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 2  – TIPOS DE CIRUGIA DE CORAZON

  • VIDEO
  • Tipos de cirugías de corazón
  • Bibliografía digitalizada
  • Consenso recuperación cardiovascular SAC
  • Documento injertos venosos y arteriales
  • Power Point en PDF

MODULO 3 – INTRAOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEO
  • Intraoperatorio de cirugía cardíaca
  • Circulación extracorpórea
  • Bibliografía digitalizada
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

 

MODULO 4 – POST OPERATORIO  NO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Post operatorio no complicado de cirugía cardíaca
  • Valoración de Enfermería en el post operatorio inmediato de cirugía cardíaca
  • Recepción de la cirugía cardiaca
  • Bibliografía digitalizada
  • Manual de recuperación cardiovascular
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 5 – POST OPERATORIO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Complicaciones frecuentes en el post operatorio de cirugía cardíaca
  • Bajo volumen minuto- Vasoplejía
  • Bibliografía digitalizada
  • Documento de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
  • Documento SBVM
  • Delirium
  • Documento Weaning y disfunción cardiovascular
  • Power Point en PDF
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 6 – FARMACOLOGIA EN CIRUGIA CARDIACA

  • VIDEOS
  • Farmacología, casos clínicos
  • Farmacología en Cuidados Críticos
  • Power Point en PDF
  • Guía de sedación
  • Clase Inotrópicos
  • Protocolo de insulinoterapia
  • Farmacología en cuidados críticos
  • Formulario de autoevaluación

MODULO 7 – EXAMEN FINAL Y RECUPERATORIO

  • EXAMEN FINAL

Recuperación Cardiovascular: OBJETIVOS

UNIDAD  I: RECUERO ANATOMOFISIOLOGICO

Anatomía y fisiología cardiaca. El corazón y sus grandes vasos, válvulas aurículoventriculares  y semilunares, sistema excitoconductor. Circulación coronaria. Inervación cardíaca, ciclo cardíaco, VM, VS, VFD, VFS.

UNIDAD  2: ETAPA DEL PREQUIRURGICO

Requerimientos médico-quirúrgicos previos a la cirugía cardiovascular. Patologías que se realizan intervención quirúrgica.  Aspectos infectológicos del prequirúrgico. Intervenciones  de enfermería en el prequirúrgico, rasurados, controles, contención emocional. Manejo de medicamentos en el prequirúrgico.

UNIDAD 3: ASPECTOS GENERALES DEL INTRAOPERATORIO

Procedimientos en  quirófano previos inmediatos a la intervención quirúrgica.  Tipos de anestesia. Técnica quirúrgica, cirugía de revascularización miocardica y de reemplazo de valvular. Bomba extracorpórea. Aspectos infectológicos del intraoperatorio

UNIDAD  4: RECEPCIÓN DEL PACIENTE EN POSTOPERATORIO INMEDIATO

Traslado a la unidad de recuperación cardiovascular. Rol de cada integrante del equipo. Cierre de drenajes y sondas. Equipamiento de traslado.

Preparación de la unidad del pacte. Protocolo de recepción del paciente desde quirófano. Conexión a asistencia ventilaría mecánica, modalidad, parámetros. Monitoreo multiparametrico, valores de referencia. Manejo de vías venosas y arteriales, obtención de datos basales de monitoreo hemodinámico, tensión arterial media, presión vesonsa central, presión de aurícula izquierda, volumen minuto cardiaco. Manejo inicial de medicamentos vasoactivos, analgésicos y balance hídrico. Apertura de sondas, drenajes.

 

UNIDAD  5: PRIMERAS 24 HS DEL POSTOPERATORIO NO COMPLICADO

Monitoreo hemodinámico. Monitorización de la función cardiaca. Electrocardiograma, presión arterial media, presión venosa central. Interpretación de valores que orienta a la detección precoz de descompensación. Perfiles hemodinamicos típicos. Manejo de la asistencia ventilatoria mecánica, monitorización respiratoria. Parámetros del respirador, retirada de la ARM. Protocolo de sedoanalgesia. Manejo de medicamentos inotrópicos y vasodilatadores.

 

UNIDAD 6: POSTOPERATORIO COMPLICADO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR

Sangrado excesivo. Medidas específicas e inespecíficas para el control del sangrado. Sangrado medico y quirúrgico.

Síndrome vasopléjico. Patrón hemodinámico.

Síndrome de bajo gasto cardíaco

Síndrome coronario agudo en el post operatorio de cirugía cardiovascular

UNIDAD 7: FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGIA CARDIACA

Medicamentos inotrópicos, vasodilatadores, antiarrítmicos, analgésicos y antibióticos de uso frecuente en la cirugía cardiovascular.  Manejo de enfermería en la preparación y administración. Cálculo de dosis, gamma. Interacciones más frecuentes.

Recuperación Cardiovascular: GENERAL

DESTINATARIOS

  • Personal de enfermería con título y matricula habilitante de enfermero profesional y licenciados en enfermería.

ARANCEL

  • Valor total de la capacitación un solo pago de  $ 60.000.  Podes abonar en 2 cuotas de $ 40.000 cada una. Consulta por promociones.

MODALIDAD DE CURSADA

  • El curso se desarrolla en forma virtual por Zoom.
  • Comienza el 15 de OCTUBRE. Se prevé un encuentro por semana los días martes de 16:00 a 18:00 hs.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Completar todos los requerimientos administrativos contables
  • Realizar cuestionarios de cada tema.
  • Responder el cuestionario final con un 60 % de respuestas correctas.

OBJETIVOS

General

  • Que los alumnos adquieran y/o actualicen los conocimientos científicos, humanitarios y habilidades en la atención del paciente sometido a cirugía cardiovascular, tanto en el pre y postquirúrgico inmediato.

Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Realizar intervenciones propias de enfermería en el prequirurgico y postquirúrgico inmediato y mediato de cirugía cardiovascular.
  • Diferenciar situaciones clínicas con alteraciones graves reales o potenciales de aquellas que no comprometen la estabilidad del paciente
  • Detectar precozmente complicaciones en el post operatorio inmediato de cirugía cardiovascular.
  • Realizar monitoreo e interpretación de datos proporcionados por equipamiento biomédico.
  • Realizar técnicas y procedimientos propios del cuerpo de conocimiento de la profesión enfermería en la atención del paciente sometido a cirugía cardiovascular.
  • Aplicar las medidas de prevención a las infecciones prevalentes en las unidades de cuidados intensivos.

FARMACOLOGIA ORIENTADA AL PACIENTE CRITICO

Capacitación orientad al personal de salud.

Comienza 21 de abril de 2025

Modalidad virtual con encuentros sincrónicos y asincrónicos.

Pedagogía basada en la resolución de casos.


El programa abarca aspectos teóricos y prácticos que le permitirán al personal de enfermería  asumir la responsabilidad profesional que le compete dentro del área de  la administración de medicamentos y la comprensión de los mecanismos de acción en el organismo humano.

Esta capacitación brindará al cursante  el manejo de los principales grupos farmacológicos, la comprensión de su funcionamiento, la identificación de situaciones que provocan  variaciones de la respuesta farmacológica, la forma idónea de administración y los efectos e interacciones deseadas como adversas, principalmente en las personas internadas en estado crítico.

Continue reading “FARMACOLOGIA ORIENTADA AL PACIENTE CRITICO”

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel: CONTENIDOS

MÓDULO 1: Introducción al conocimiento y cuidado de las ostomías
Historia de las ostomías. Mitos y realidades. Situación Epidemiológica en la República Argentina y a nivel mundial. Características y Problemas del Paciente Ostomizado. Fundamentos de Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo y su relación con las ostomías. Ostomías. Definición. Generalidades de las ostomías. Glosario de términos quirúrgicos en relación a las ostomías según clasificación y función. Clasificación de las ostomías según criterios de función, ubicación anatómica y resolución quirúrgica. La asistencia Preoperatoria: Aspectos clínicos en la valoración Pre – quirúrgica. La educación y la información al paciente en la consulta. Laboratorio. Estudios de Diagnósticos. Preparación del paciente y su familia.

MÓDULO 2: Bases conceptuales sobre patologías que requieren instauración de una ostomía y procedimientos quirúrgicos.
Fisiopatología y manifestaciones clínicas en trastornos intestinales agudos inflamatorios e infecciosos, trastornos intestinales crónicos, procesos neoplásicos, trastornos intestinales estructurales, obstructivos y alteraciones anorrectales. Procedimientos quirúrgicos que conducen a la realización de un ostoma. Tipos y técnicas para la construcción de ostomías. Pouch Ileal. Operación de Milles. Poliposis Edematosa Familiar (PAF). Casos de estudio. Intervenciones de Enfermería.

MÓDULO 3: La formación de enfermería en el cuidado de las ostomías: Competencias y funciones de la enfermería estomaterapeuta.
Rol de Enfermero Ostomaterapeuta en el pre – operatorio Valoración. Marcación preoperatoria
El Consultorio de Ostomías. La atención en la consulta.
Actualización en Dispositivos para el manejo de personas ostomizadas. Uso de los dispositivos por parte del paciente. Satisfacción de los pacientes. Complicaciones más frecuentes que presentan las Ostomías, prevención y tratamiento. Complicaciones de ostomías: Inmediatas: Hemorragia. Necrosis. Irritación Periostomal. Mediatas: Hundimiento. Dermatitis. Infección, Prolapso. Tardías: Hernia periestomal. Estenosis. Alteraciones emocionales. Complicaciones en la piel periostomal. Cambio de dispositivo (Video). Identificación del dispositivo correcto para cada ostoma y paciente. Cuidados en la etapa posoperatoria. Planificación del alta según las necesidades del paciente. Alimentación y nutrición en el paciente ostomizado.

MÓDULO 4: Bases conceptuales del Proceso de atención de enfermería y aplicación de los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC en los pacientes ostomizados.
Introducción a la formulación de Diagnósticos Enfermeros con el uso de taxonomía NANDA-NIC-NOC y aplicación en la práctica Clínica. Proceso de Atención de Enfermería y lenguaje estandarizado NANDA-NIC.NOC como herramienta para la planificación de actividades y cuidados de enfermería en la satisfacción de necesidades de los pacientes ostomizados. Concepto de taxonomía. Interrelaciones NANDA-NIC-NOC.
Categoría de los diferentes Diagnósticos de Enfermería que son apropiados para el paciente con ostomía. Desarrollo y aplicación del PAE como modelo teórico y guía de valoración de Virginia Henderson y Marjorie Gordon. Utilización del pensamiento crítico. Introducción al modelo AREA (Análisis de resultado esperado actual). Valoración de enfermería: objetivos, conceptos, fases, terminología. Diagnóstico: conceptos, objetivos, tipos de diagnósticos (NANDA). Planificación: conceptos, objetivos, indicadores, puntuación Diana (NOC) e intervenciones de Enfermería (NIC), fundamentación. Ejecución: conceptos y objetivos. Evaluación, conceptos y objetivos, escala de Likert. Aplicación del contenido en un caso de estudio sobre paciente en postoperatorio reciente de colostomía.

MÓDULO 5: Cuidados de Enfermería en pacientes con ostomias de Nutrición
Gastrostomías. Botón Gástrico. Yeyunostomías:
Definición. Indicaciones. Funciones. Ubicación anatómica. Tipos. Factores que determinan la decisión de colocación de un tipo de ostomía de nutrición. Formas de administración del alimento. Administración de medicación. Tiempo de duración. Complicaciones. Cuidados del ostoma. Intervenciones de enfermería. Mantenimiento del correcto estado nutricional del paciente. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de nutrición.

MÓDULO 6: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías de eliminación urinaria
Principios de anatomía y fisiología del aparato urinario. Urostomia. Definición. Indicaciones. Tipos y clasificacion. (Conducto ileal. Ureterostomía. Desvío urinario cutáneo continente. Neovejiga ortotópica)
Generalidades fisiopatológicas que derivan en una urostomía. Procedimientos quirúrgicos de derivación urinaria. Cuidados de la piel y del estoma urinario. Complicaciones de las urostomias. Prevención de las complicaciones Intervenciones de Enfermería en el paciente urostomizado. Actualización de dispositivos para urostomías. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de derivación urinaria. Cuidado en el paciente con Fístula. Fístulas entero-cutáneas en la región
abdominal. Actuación de Enfermería en sistema de vacío y compactación. Fístula Set (Coloplast).

MÓDULO 7: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías en el ámbito de la Perinatología
Patologías más comunes que derivan en una ostomía en las unidades perinatológicas. Conocimientos básicos de los distintos tipos de ostomía y su adecuada atención en perinatología. Manejo del paciente ostomizado en Perinatología. Lesiones de la piel en el neonato y pediátrico. Evaluación y cuidados del estoma y piel periestomal. Complicaciones inmediatas, mediatas y tardías. Presentación de dispositivos para estomas en perinatología. Educación sanitaria e integral a la familia. Apoyo emocional. Declaración de los Derechos del Niño Intervenciones de Enfermería. Taller práctico integrador.

Módulo 8 : Rol de enfermería en la gestión de las emociones y problemas psicosociales del paciente ostomizado
Cambios de la imagen corporal. Influencia del medio social. Ampliación del concepto de salud. Aspectos socioculturales. Las necesidades sexuales en el paciente ostomizado. Escucha, empática y compasiva. Cuidado humanizado. Calidad de vida en el paciente ostomizado. Aplicación de técnicas como Mindfulness en el paciente ostomizado. Grupos de autoayuda y asociaciones implicadas en los derechos de las personas Ostomizados. APOA. Ley 27.071. Cuidados Paliativos en los pacientes ostomizados.Estrategias del Cuidado para el Paciente y la Familia. Taller y Conversatorio con pacientes ostomizados.

Módulo 9: Heridas. Aspectos generales y cuidados de enfermería en la cura húmeda avanzada de heridas y otros dispositivos. (OPTATIVO)
Anatomía y fisiología de la piel. Fases del proceso de cicatrización y obstáculos. Valoración: Factores locales y sistémicos que afectan la cicatrización. Manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida.
Presentación de algoritmo del cuidado de las heridas. Cuidado local de la herida: TIME. (Principios de preparación del lecho de la herida). Cuidado de la piel del personal de salud. Principio del cuidados de las heridas con la técnica de cura húmeda. Historia y evolución de los apósitos. Ventajas y desventajas de los apósitos. Costo y efectividad. Lesiones por presión: Fisiopatología, escala de valoración de riesgo, programas de prevención y tratamiento de la causa. Diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (DAI). Lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (MARSI). Dermatitis Implementación.
Úlceras de origen vascular. Diagnóstico diferencial de las úlceras. Úlcera venosa: fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, factores pronóstico y prevención primaria y secundaria. Úlcera arterial: fisiopatología, cuadro clínico, estudios de laboratorio e imagen, tratamiento de la causa y la herida. Úlceras de pie diabético: fisiopatología, cuadro clínico, educación y prevención, clasificación y tratamiento: descarga de presión. Taller en terapia de compresión: úlceras venosas.

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel

Certificación Universitaria en convenio con Universidad Isalud

 

  • Modalidad virtual a través de Zoom, con talleres presenciales optativos
  • Comienza 15 abril de 2025
  • Días Martes de 18:30 a 20:30 hs.

Continue reading “Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel”

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomias: OBJETIVOS

General

  • Promover la formación de profesionales de enfermería a través de la adquisición de conocimientos, herramientas teóricas-prácticas y habilidades que mejoren la calidad de los cuidados brindados a las personas ostomizadas, su familia y entorno.

Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Identificar los componentes principales del sistema gastrointestinal y sus funciones para el tratamiento de las ostomías.
  • Conocer las enfermedades y procesos patológicos que justifican las razones de necesidad de crear un ostoma y las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas para la formación de ostomías y su clasificación.
  • Identificar las complicaciones y los problemas más comunes de las ostomías, fístulas y las posibles soluciones.
  • Identificar el Rol de Enfermería en la planificación de cuidados y los principales pasos en el manejo perioperatorio del paciente ostomizado para la preparación preoperatoria y el cuidado postoperatorio.
  • Reconocer y familiarizarse con nuevos tratamientos y dispositivos para el manejo de las ostomías y fístulas entero- cutáneas.
  • Identificar los problemas psicológicos que un paciente subsidiario de un ostoma puede experimentar, como así también reconocer sus derechos.
  • Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en un caso de paciente ostomizado utilizando los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC
  • Elaborar estrategias de educación para el alta del paciente para fomentar el autocuidado de su ostoma.